martes, 11 de diciembre de 2012

¡Conócenos mejor!

Beatriz, Mario, Arantxa, Mario y Ana

Aquí tenéis a los fundadores y responsables de Balloons Madrid.

Cruz Roja lanza su campaña navideña de recogida de juguetes

Llegan las Navidades y con ellas, alegría e ilusión, sobre todo, para los más pequeños de la casa que esperan con entusiasmo los juguetes.
La coyuntura económica actual hará que éstas sean unas Navidades difíciles para muchas familias. Por eso este año, la Fundación Intemundial colaborará con Cruz Roja Española para conseguir que ningún niño o niña se quede sin su regalo.
Entre el 10 y el 14 de diciembre, la sede de Intermundial en Madrid (C/ Irún 7) será el punto de recogida de los juguetes de todas aquellas personas que quieran colaborar con esta campaña solidaria. El mismo día 14, miembros de Cruz Roja recogerán los paquetes en nuestras oficinas para distribuirlas entre las familias beneficiarias de sus programas de intervención social.

Los juguetes deben ser nuevos, para mantener la ilusión de los niños que los reciban, y preferiblemente ni bélicos ni sexistas. Los juguetes que se recojan con la campaña irán dirigidos a niños y niñas de entre 1 y 12 años. Como nos recuerdan desde Cruz Roja, “el papel de los juguetes va más allá del mero juego, ya que son una herramienta de aprendizaje y socialización fundamental para que los niños y niñas aprendan jugando a crecer en igualdad”.

Entre todos vamos a intentar que ningún niño/a se quede sin recibir un regalo estas Navidades, ¿TE APUNTAS?


Consejos e ideas para una fiesta de cumpleaños



       El sitio: Es importante elegir el sitio. Los niños requieren mucho espacio libre - no esperes que 15 niños entre 3 y 10 años respeten el nuevo sofá que acabas de comprar, o la alfombra de cashmire que te regalaron el día de tu boda. Busca un sitio en tu casa, en casa de unos amigos, un sitio alquilado o un parque, donde no tendrás que perder tiempo diciendo "no toques eso", "no pongas los pies allí", "no ensucies aquello" etc. Elige una zona para la merienda y la tarta de cumpleaños, y otra para los juegos de cumpleaños.

-        La lista de invitados: No intentes mezclar edades. Si invitas a todos los amigos de tu hijo/a, y también todos los hijos de tus amigos sin importar la edad que tengan será muy difícil controlar la organización de los juegos y el ambiente de la fiesta. Este es el día de tus hijos, así que siéntate con él para crear una lista de invitados de acuerdo con sus amistades más próximas y su edad.


-         La tarta: Se ha puesto de moda la compra de unas tartas de las más elaboradas, en forma de Barbie, Batman, dinosaurios, Pikachu... Además de ser caras (su precio va en función del número de personas), muchas veces estas tartas, por muy bonitas que sean, resultan ser poco apetitosas para los niños  y la mayor parte de ellas terminan en la basura, pegadas al plato de papel y la cuchara de plástico con los que has servido las raciones. ¿Por qué no haces la tarta de cumpleaños tu misma?, con la ayuda de tus hijos, que disfrutarán ayudándote a mezclar los ingredientes y ver el resultado final. Puedes adornarla con las chuches favoritas de tus hijos y variar los ingredientes según sus gustos particulares. Aquí tienes una receta fácil de una tarta de cumpleaños mucho más apetitosa que las versiones comercializadas.

-         El horario: Elige un horario realista para que los niños estén en su mejor momento. Un horario fijo, establecido en las invitaciones, por ejemplo "desde las cinco hasta las ocho", es mucho mejor que un "a partir de las cinco..." que permite que los padres de los niños invitados hagan su propia idea de la hora de recogida. Una fiesta divertida de tres horas, que permite realizar todas las actividades planificadas y asegura que los niños no entren en un estado de excitación o aburrimiento colectivo, es mucho más manejable que una fiesta que no tenga un horario fijo y que depende de los múltiples horarios particulares de las familias respectivas de los invitados.


-         Responsabilidad: No solo es importante que los padres de los niños invitados tengan una forma de localizarte en caso de una urgencia, sino vice versa. Asegúrate de que tienes los números de teléfono de todos los padres de los niños invitados a la fiesta. No es probable que ocurra un accidente durante una fiesta de cumpleaños bien planificada, pero sí es posible, y es muy importante que puedas conectar con los responsables de cada niño en caso de que algo ocurriese.

“Un Juguete, Una Ilusión”

 
Un año más Radio Nacional de España y la Fundación Crecer Jugando lanzan la campaña “Un Juguete, Una Ilusión”.  Se creó en el año 2000 con el objetivo de enviar juguetes a países en vías de desarrollo y a organizaciones no gubernamentales que trabajan en proyectos de cooperación y de atención a la infancia.

La campaña se basa en el Derecho de los niños al juego, reconocido por Naciones Unidas en la Convención de los Derechos del Niño de 1989, facilitando el acceso de los más pequeños al juguete entendido como instrumento lúdico y además, como complemento de socialización y aprendizaje. El juego es considerado una de las actividades más valiosas para el desarrollo de las facetas físicas, psíquicas, sociales e intelectuales del niño. Es por ello, que un juguete es importante para que el niño pueda desarrollar su inteligencia, creatividad, sociabilidad, afectividad, habilidad manual, lenguaje, motricidad y aprendizaje de las reglas de convivencia.
“Un Juguete, Una Ilusión” complementa la labor de las organización que trabajan en la cooperación y el desarrollo en zonas desfavorecidas de África, América Latina, Asia y Oriente Próximo y fomenta el desarrollo de los niños despertando su ilusión y confirmando que el juguete es un bien básico que divierte, educa, fomenta la creatividad y sobre todo, ayuda a establecer vínculos y relaciones afectivas entre los niños.





Aquí os dejamos el canal de YouTube de “Un Juguete, Una Ilusión” para que podáis ver y compartir todos los spots que ha realizado la organización a lo largo de estos años  https://www.youtube.com/user/unjugueteunailusion?feature=watch

Os animamos a colaborar con la compra de un bolígrafo “Un Juguete, Una Ilusión” entre los días 7 de noviembre y hasta el 8 de enero en cualquiera de los establecimientos colaboradores por tan solo 5€. Por cada bolígrafo, le llegará un juguete a un niño, por lo tanto, con este gesto solidario podemos dibujar una sonrisa en la cara de un niño.


Encontrareis más información en la página web http://www.unjugueteunailusion.com

domingo, 9 de diciembre de 2012

Planes con niños para esta Navidad

CONSTELACIONES
Espectáculo infantil inspirado en la obra plástica de Joan Miró
  • Género: Danza infantil
  • Fechas: desde 11 de diciembre de 2012 hasta 30 de diciembre de 2012
  • Madrid / Madrid
  • M 11, X 12, J 13 y V 14, M 18, X 19 y J 20 a las 11 h. S 15, D 16, V 21, X 26, J 27 y V 28 a las 18 h. S 22, D 23, S 29 y D 30 a las 17 y 19.30 h.
  • Precios: 15 euros.
  • Anticipada: taquilla de M a S, de 17 a 21 h. D de 17 a 20 h. L cerr.; en Telentrada de Caixa Catalunya y en el teléfono.  902 10 12 12
  • Compañía: Aracaladanza
  • Director: Enrique Cabrera
  • Intérpretes: Carolina Arija, Jorge Brea e Ignacio Martín
  
GRAN CIRCO MUNDIAL: HÉROES SIN LÍMITES
El Gran Circo Mundial presenta un espectáculo donde los artistas desafían al peligro en cada número
  • Género: Circo infantil
  • Contemporánea
  • Fechas: desde 9 de noviembre de 2012 hasta 7 de enero de 2013
  • Madrid / Madrid
  • V 7 de dic., 16.30 y 19.15 h. Resto de V a las 18.15 h. S, D y fest., a las 12, 16.15 y 19.15 h. Consultar horarios especiales de Navidad. L 24 no hay función.
  • Precios: De 8 a 35 euros.
  • Anticipada: El Corte Inglés (www.elcorteingles.es, Tfno:902 40 02 22 y tiendas)
  • Compañía: Gran Circo Mundial

NAVIDADES EN EL PRICE
(50 artistas trabajan en este espectáculo navideño del Price lleno de belleza artística y humor)
  • Género: Circo infantil
  • Contemporánea
  • Fechas: desde 5 de diciembre de 2012 hasta 6 de enero de 2013
  • Madrid / Madrid
  • J 6, S 8, S 15, D 16 y S 22 a las 19.30 h. V 7 y D 30 a las 12, 16.30 y 19.30 h. D 9, D 23, M 25, V 28 y S 29 a las 16.30 y 19.30 h. V 14 y V 21 a las 18.30 h.
  • Precios: De 10 a 32 euros.
  • Anticipada: Entradas.com (www.entradas.com,  Tfno: 902 488 488 -teatro- 902 22 14 24 -otros eventos- y oficinas Caja Madrid, Caja Navarra, Ibercaja y Grupo Rural)
  • Director: Rob Tannion

MI PRIMERA NAVIDAD
Los bebes reciben la Navidad con un espectáculo lleno de poesía, sonidos e imagen
  • Género: Infantil
  • Fechas: desde 1 de diciembre de 2012
  • Madrid / Madrid
  • S a las 12 y 13 h.
  • Precios: 16 euros.
  • Anticipada: taquilla de X a D de 12 a 14 h. y de 17 h. a comienzo de función; en El Corte Inglés y en el tel.902 400 222; en entradas.com, en el tel.  902 488 488 y cajeros de Caja Madrid e Ibercaja.

DON PEPITO. EN BUSCA DEL CIRCO PERDIDO
El circo y la música se unen en este espectáculo español diseñado para el público infantil
  • Género: Musical infantil
  • Contemporánea
  • Fechas: desde 1 de diciembre de 2012 hasta 5 de enero de 2013
  • Teatro: Teatro Coliseum
  • Madrid / Madrid
  • S y D a las 12 h. También días 26, 27, 28 de diciembre y 2, 3 y 4 de enero a la misma hora.
  • Precios: 20 euros.
  • Anticipada: Entradas.com (www.entradas.com,  Tfno:902 488 488 -teatro-,  902 22 14 24 -otros eventos- y oficinas Caja Madrid, Caja Navarra, Ibercaja y Grupo Rural)
  • Director: Miguel Antelo
  • Intérpretes: Manuel Ríos, Santiago Díaz y Palmira Ferrer

El trastorno del déficit de atención

Hoy en día se conocen numerosos casos de este tipo de trastorno en niños, pero también se desconocen muchos otros por falta de información, por lo que creemos muy necesario que los padres estén informados para poder tratarlo a tiempo, para que no llegue a perjudicar el proceso de aprendizaje de sus hijos.


El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad, aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y  sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.

SÍNTOMAS

Los especialistas sólo diagnostican a un paciente de TDAH cuando tiene muchos de los síntomas propios de TDAH, y éstos se presentan frecuentemente, aparecen en distintos ambientes (es decir, no sólo en casa o sólo en el colegio) y no son pasajeros, sino que se vienen arrastrando desde la primera infancia aunque haya alguna excepción en la que se tarde más en detectar. Además, es necesario que estos síntomas de TDAH causen de manera evidente problemas en el funcionamiento social, académico u ocupacional.

Síntomas de TDAH con hiperactividad-impulsividad:
• Presenta inquietud, el niño se mueve en el asiento y les cuesta estar en clase en su pupitre
• Se levanta cuando debería estar sentado
• Corre y salta en situaciones inapropiadas especialmente en lugares en los que debe esperar
• Tiene dificultad para jugar tranquilamente
• Excitado a menudo, "como una moto"
• Habla excesivamente y también lo hace en situaciones que no debe
• Responde antes de que finalice la pregunta
• Tiene dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
• Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc

Síntomas de TDAH con falta de atención:
• No atiende a los detalles, comete errores
• tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está realizando
• Parece que no escucha “ensimismamiento”
• No sigue instrucciones, no termina las tareas
• Tiene dificultad para organizarse
• Evita tareas que requieren esfuerzo de concentración continuado
• Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
• Se distrae fácilmente con estímulos externos
• Se olvida de las tareas diarias

Además debemos de tener en cuenta que se pueden presentar síntomas de TDAH combinado, es decir, de hiperactividad-impulsividad y de falta de atención. En resumen, los síntomas de TDAH tienen que ser múltiples, en diversos ámbitos y que supongan una pérdida de funcionalidad de la persona para que se pueda realizar un diagnóstico de TDAH.

TRATAMIENTO

Cuando el psiquiatra diagnostica a un niño de TDAH, a su mente vienen tres objetivos que pretende conseguir mediante eltratamiento de la hiperactividad:
•       Normalizar los síntomas del TDAH.
•       Diagnosticar (y tratar) los posibles trastornos asociados.
•       Prevenir o paliar las consecuencias del TDAH

Y para conseguirlo le informará y asesorará sobre el tratamiento del TDAH y de las siguientes cuestiones:
1. Qué es el TDAH (definición y explicación de lo que es el trastorno).
2. Los problemas asociados que haya detectado (síntomas en distintos ámbitos y de diferente tipología).
3. La importancia de que los padres y maestros se entrenen en el manejo de los problemas de conducta del paciente, ya que son pacientes muchas veces incomprendidos y a los que se culpa de conductas que no pueden evitar (no lo hacen queriendo).
4. Los pros y contras del tratamiento farmacológico del TDAH, respondiendo a sus dudas sobre qué tratamientos del TDAH han demostrado ser eficaces y cuáles no.
5. La necesidad de evaluar y tratar profesionalmente las dificultades académicas del paciente (algo conocido como valoración psicopedagógica).

El tratamiento del TDAH con mayor aval científico incluye fármacos, reeducación pedagógica y entrenamiento a padres en el manejo de los comportamientos alterados de su hijo. Estos tres aspectos siempre se adaptan a las características del paciente, de forma que al final es un "traje a medida". Además de esto se debe proceder a evaluar por parte del profesional el tratamiento del TDAH realizando los cambios necesarios para que la adaptación al paciente sea perfecta o lo más próximo a ella, ya que cada paciente presenta unos síntomas y en un grado diferente. Debemos recordar a modo de resumen que este es un trastorno que se produce en muy diversos ámbitos y que, por tanto, debemos ajustar el tratamiento del TDAH a esta circunstancia.


Los derechos del niño

TODOS LOS NIÑOS MENORES DE 18 AÑOS TIENEN DERECHOS SIN
DISTINCIÓN DE RAZA, SEXO, RELIGIÓN O PROCEDENCIA.


La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aportó una nueva visión de los niños como sujetos de
derechos, que antes no existía. Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:

  • La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
  • El interés superior del niño : cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
  • El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo : todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
  • La participación : los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Aunque todavía quedan muchos retos pendientes en lo que a cumplimiento de derechos se refiere, en los más de 20 años transcurridos desde que se aprobó la CDN se han logrado logros importantes en diferentes ámbitos.La Convención recoge en sus 54 artículos los derechos de todos los niños y niñas.

¿CÓMO CAMBIAN LOS derechos de la convención la vida de los niños?

EN LA FAMILIA
El artículo 19 de la Convención señala que es obligación del Estado proteger a los niños de todas las
formas de malos tratos perpetradas por padres, madres o cualquier otra persona (...)
Hasta el momento 14 países del mundo han prohibido expresamente el castigo físico dentro de la familia, 12
de ellos después de haber firmado la Convención.
En España se ha modificado recientemente el Código Civil para que no contemple la posibilidad de que los niños y niñas puedan ser golpeados por sus padres.

EN LA ESCUELA
La Convención compromete a los gobiernos a impartir educación obligatoria y gratuita a todos los niños,
al menos en la enseñanza primaria.
En España, en 1990, se amplió la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años y, más recientemente, se ha extendido la educación gratuita a los niños de entre 3 y 6 años.

EN LA SOCIEDAD
En el caso de que las familias no sean capaces de cuidar y proteger a sus hijos, o que no dispongan de los medios para hacerlo, los gobiernos tendrán la responsabilidad de ayudarlas o de ocuparse de los niños buscándoles una familia de adopción o acogimiento, o una institución adecuada.
En España, la Ley de Protección Jurídica del Menor de 1996 establece los procedimientos para que estos
procesos se hagan siempre teniendo en cuenta, en primer lugar, el interés del niño o niña que va a ser acogido o adoptado.

(UNICEF y el seguimiento de la Convención)

sábado, 8 de diciembre de 2012

Normas básicas para empezar a educar


Los niños no nacen con un código de normas bajo el brazo que les dicte la forma de comportarse, por ello es importante marcar unos los límites. Estos les protegen y les enseñan a frustrarse, con lo que aprenden que no todo se consigue ni todo se puede hacer porque hay cosas que no son correctas. El aprendizaje de estas reglas pasa necesariamente por la obediencia a una autoridad.
Antes de los 12 meses las normas giran en torno al sueño, la comida, el peligro y el establecimiento de rutinas positivas. Las primeras limitaciones están muy relacionadas con las situaciones de riesgo. En esta etapa se impone una función protectora.
A partir del primer año las características del niño en esta edad son la curiosidad, la tenacidad, el atrevimiento, la actividad y la exigencia.
Hacia el año y medio ya tiene capacidad para entender razonamientos sencillos. Es por lo tanto el momento de explicarles el porqué de las normas.
Desde los 18 meses empieza a conocer y a utilizar el “no”. Responden con una negativa a todo lo que se les dice. Sin embargo no debemos confundir esta actitud con la desobediencia. Está poniendo a prueba su personalidad y ya siente que es alguien independiente. Es necesario, por lo tanto que experimente por sí mismo, pero no sin dejar de inculcarle la obediencia. Ante ello tus mejores actitudes son:
  • Firmeza: lo que se dice, se cumple.
  • Razonamiento: explicarle el porqué. La mejor forma es razonar a través de las consecuencias; pero siempre han de partir de su experiencia.
Inculcar modales
Todo niño está capacitado para adquirir modales y reglas de conducta siempre y cuando sean apropiadas a su edad. Los bebés y niños menores de 18 meses pueden empezar comprendiendo las reglas básicas de la educación. Probablemente no entenderán totalmente lo que les estás enseñando pero puedes empezar llevando a cabo lo siguiente:
  • Ponle ejemplos concretos
Considerar los sentimientos de los demás es la raíz de la buena educación. Puedes explicarle a tu hijo que cuando ayudas, por ejemplo, al vecino a buscar las llaves que se le han perdido, él se sentirá bien y tú también. Muéstrale también lo educadas que son las personas que tenéis alrededor: la cajera en el súper al saludar y dar las gracias. El vendedor de periódicos al decir “buenos días” y hacerle una carantoña, etc. Poco a poco irá empapándose de estos valores sin darse cuenta.
  • Ten en cuenta su carácter
Hay niños que cuando empiezan a balbucear sus primeras palabras disfrutan saludando a todo aquel que pase por su camino, otros por el contrario, son más reacios a mostrarse cariñosos o simplemente son más tímidos. Debes tener presente la personalidad de tu hijo y si no se siente cómodo siendo el centro de atención, quizá exprese su agradecimiento susurrando cabizbajo un gracias. Lo importante es que haya captado el mensaje.
  • En la mesa
Los niños menores de 1 año aún no tienen la habilidad de poner en práctica todas las normas de etiqueta en la mesa. Así que al principio no seas demasiado exigente. Comienza enseñándole una sola norma y repítela a menudo. Por ejemplo: “Cuando comemos lo hacemos sentados a la mesa”. Cuando la haya aprendido introduce nuevas reglas de una en una.

Esperamos que esta pequeña guía sirva de ayuda, sobre todo a los padres primerizos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Seguiremos - Hospital Sant Joan de Déu y Macaco

Un grupo de niños de los servicios de Oncología y Hematología, sus familias, profesionales y voluntarios del Hospital Sant Joan de Déu han grabado un videoclip con el cantante Daniel Carbonell, Macaco, para sensibilizar a la población sobre la necesidad de financiar la investigación del cáncer infantil.
La iniciativa surgió de Paula, una paciente del Hospital de 12 años, que quería hacer un videoclip en el cual todos los niños del servicio de Oncología cantaran y bailaran para mostrar a la sociedad que aunque estuvieran enfermos tenían esperanzas y alegría, y animar a la población a hacer donaciones que permitan avanzar en la investigación y descubrir nuevos tratamientos contra el cáncer infantil.
Los profesionales y la dirección del Hospital dieron su apoyo a esta iniciativa y, gracias a la cadena 40 principales y la compañía discográfica EMI, consiguieron que el cantante Macaco cediera el uso de una de sus canciones, “Seguiremos”, para la grabación del videoclip. La productora La Fabrica Naranja hizo el guión y puso todos sus recursos humanos y materiales para hacerlo posible.
El cantante quiso implicarse personalmente en el proyecto y dar su apoyo a la causa participando en el rodaje del videoclip el pasado 2 de noviembre y cantando al lado de una treintena de pacientes, familias, profesionales y voluntarios del Hospital.

En Balloons te invitamos a contribuir haciendo tu donativo para financiar la lucha contra el cáncer en http://www.obrasocialsantjoandedeu.org


Un mensaje de esperanza para concienciar sobre la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer infantil.


jueves, 6 de diciembre de 2012

Que consejos darle a un babysitter

Delegar el cuidado de nuestros hijos a las niñeras, o a cuidadores de nuestra propia familia, puede generar ansiedad, por eso es importante tener claro lo que queremos, cómo lo queremos y a quién le entregamos esta gran responsabilidad.


10 consejos para estar tranquila mientras una niñera cuida a tus hijos:

-  Realiza varias entrevistas, no te apresures a escoger entre pocas opciones. Es importante que te tomes un buen tiempo en la tarea de búsqueda, para que así puedas comparar entre varias candidatas.

-  Si vas a tener a la niñera por mucho tiempo, te aconsejo que la inscribas a un curso básico de primeros auxilios.

-  Asegúrate de que la niñera tenga horarios flexibles.

-  Pídele a la persona que escogiste que pase una o dos tardes con tus hijos mientras tú todavía estás en casa. Así podrás ver cómo funciona la relación y podrás resolver cualquier duda.

-  Deja, en un lugar visible, los números y direcciones de emergencia que se puedan necesitar: tu número móvil, el teléfono de tu oficina, la dirección de dónde vas a estar, teléfonos de familiares cercanos, teléfonos de ambulancia y policía, etcétera.

-  Muéstrale en dónde se encuentra todo dentro de la casa: pañales, biberones, baberos, ropa y lo que consideres necesario.

-  Déjale una lista con los horarios y hábitos de tu hijo: tomas de leche, comidas, siestas, baño y rutina para dormir.

-  Explícale lo que el niño tiene permitido hacer y lo que no debe hacer (por ejemplo si no quieres que tu hijo coma dulces, déjalo claro desde antes).

-  Para evitar accidentes, te aconsejo que le digas a la niñera que se mantenga lejos de la cocina, y que si tiene que entrar, lo haga sin el niño. Recuerda que la prioridad en tu casa, y siempre con tus hijos, debe ser la seguridad en el hogar, así que aprende y enseña cómo prevenir accidentes del hogar.

-  Muéstrale en dónde están los juguetes y actividades favoritas de tu hijo, y dile qué prefieres que haga mientras tú estás lejos de casa: quieres que gatee por la casa, quieres que salga al jardín, quieres que le lean cuentos, quieres que lo bañen, no quieres que vea televisión, no quieres que coma ciertas cosas, no quieres que lo dejen llorar, etcétera.

Fuente: bebe.about.com

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Aprender MATEMÁTICAS ¿Aburrido? ¿Difícil? ¡¡PARA NADA!!


Uno de los muchos problemas a los que se enfrentan los profesores particulares, sobre todo los de Matemáticas, es que cuando llegan a las clases los chavales ven en los números un “enemigo cruel”. Actualmente a los niños no les gustan las Matemáticas. Estudios revelan que solo un pequeño porcentaje de los alumnos se siente atraído por las asignaturas que contengan operaciones.

Por eso desde Balloons Madrid animamos a que desde pequeños los niños se encuentren a gusto entre números y problemas. Es muy importante que el profesor particular no pretenda sustituir los conocimientos adquiridos en el colegio, sino resolver dudas y ampliar información.

Dependiendo de la edad de los alumnos en casa, los profesores particulares deben buscar opciones de apoyo en sus clases. Para los mas peques, Internet ofrece un gran catalogo de posibilidades siendo una de las más sencillas y completas www.PequeJuegos.com. En www.Juegos.com también encontraremos una amplia variedad de pruebas de habilidad de cálculo que harán de las tardes de clases particulares momentos inolvidables.
 
Y para chavales más mayores y con un espectro de clases más amplio recomendamos el apoyo de www.disfrutalasmatematicas.com para que esta "poco querida" asignatura sea simplemente un juego de niños.


 

Dinámicas, la forma divertida de aprender

Actualmente la enseñanza ya no se basa en memorizar al pie de la letra datos y fechas, ni esclavizar al alumno a su escritorio y mantenerlo escribiendo constantemente. Las nuevas generaciones necesitan motivación e interés a la hora de aprender, dejando de ser la enseñanza una actividad monótona.

Las dinámicas son un instrumento que ayuda a los docentes a preparar clases motivadoras con el fin de que los alumnos aprendan, ya sea por el hecho de ser recompensados, reconocidos o por el gusto a la novedad.

Al comienzo de una clase se debe incitar a los alumnos a reflexionar y debatir distintas opiniones. La capacidad de reflexión conlleva a una mejor recepción de conocimientos y comprensión de situaciones. Por lo que al iniciarse la clase se deben dedicar los primeros 5 o 10 minutos a un espacio reflexivo, ya sea sobre un acontecimiento relevante de tipo social, local o global.

Las dinámicas de integración se usan, dicho coloquialmente, para “romper el hielo”, se suelen realizar cuando el docente es nuevo o el grupo de alumnos recientemente conjuntado. Algunos ejemplos de este tipo de dinámicas son:
  • Avisos de ocasión: es muy útil para conocer los intereses de los alumnos.  Los alumnos  deben escribir en un papel una especie de anuncio diciendo que es lo que mejor saben hacer, como si estuvieran ofreciendo sus servicios en un periódico en el área de anuncios de ocasión. A continuación, el profesor los lee en voz alto y deben adivinar quién es el proveedor de esos servicios.
  • Adivina el personaje: es ejemplar para romper el hielo. Los alumnos escriben un personaje real o ficticio en un papel, luego esos papeles se reparten al azar y sin mirarlos, los alumnos se los colocan en la frente. Y mediante preguntas deben adivinar cuál es el personaje que llevan pegado en la frente.
Las dinámicas para aprender y memorizar, la más común es la denominada “Rompecabezas”, es muy útil para memorizar fechas o datos, e incluso para el enriquecimiento de vocabulario de un idioma extranjero. Los pasos a seguir son:
  • División de los alumnos en grupo.
  • Se les reparten dos bolsas con piezas. En una bolsa estarán las palabras o fechas, mientras que en otra estarán las definiciones o el hecho ocurrido en esa fecha.
  • Con un cronómetro, es opcional, los alumnos deberán descubrir que piezas encajan. Se les puede permitir ver los apuntes.